La inserción laboral de la mujer conllevó un cambio en la relación familiar, dado que asumió un rol productivo además del de cuidadora, lo cual en muchos casos, genera un conflicto de rol por la necesidad de conciliar el ámbito doméstico y público. Esta investigación planteó como objetivo principal interpretar las percepciones sobre el balance de la vida familiar y laboral de las mujeres con cargos directivos en una Institución de Educación Superior de Alto Paraná, Paraguay. El diseño fue cualitativo focalizado en un estudio de caso a través de entrevistas aplicadas en el año 2018 a seis directivas seleccionadas con base en el concepto de muestra estructural. El análisis se realizó con ATLAS.ti utilizando categorías emergentes en los testimonios de las entrevistadas. Los hallazgos más importantes refieren a la cantidad y variedad de actividades realizadas por las mujeres en el ámbito doméstico y laboral; como factores relacionados al balance familia – trabajo fueron identificados: edad de los hijos, la pareja y la mayor demanda de actividades domésticas para las mujeres. Se identificaron estrategias de balance como: organización y planificación rigurosa, apoyo de otras personas y renuncia a actividades fuera de la familia. Se concluyó que existe una sobrecarga de rol en las mujeres estudiadas, vinculada con las condiciones laborales y con la diversidad de actividades en el ámbito familiar, lo cual pone de manifiesto la desigualdad de roles entre hombres y mujeres al tener que asumir éstas como aportantes al ingreso familiar sin renunciar al rol tradicional.
Real Time Impact Factor:
Pending
Author Name: María Victoria Zavala, Karen Natali Backes Dos Santos
URL: View PDF
Keywords: balance trabajo -familia, educación superior, conflicto de roles, equidad de género
ISSN: 2310-3507
EISSN: 2523-6113
EOI/DOI: https://doi.org/10.26885/rcei.
Add Citation
Views: 1